Por Nicolás Ghigonetto. Tips para captar la atención y permanencia de nuestros lectores.
Una cosa a tener en cuenta a la hora de escribir un texto web es estructurarlo en función de una idea de narración. Por más que pensemos en ‘describir’ un tema o producto, debemos tener en cuenta que al lector le estamos ‘contando’ qué es lo que hacemos y para ello hay que demostrarle una razón de permanencia en nuestro sitio. Por esto, lo mejor es crear una estructura relativamente fija que tenga sus propios enganches. Por ejemplo:
- PRODUCTO-PROBLEMA-SOLUCIÓN: primero contamos de qué va el producto o tema central del texto, desarrollamos un problema y damos la solución. Así , como un cuento, el lector querrá quedarse hasta el final para conocer el resultado.
- ETAPA 1, ETAPA 2, ETAPA 3, ETC: Si la idea que queremos expresar cuenta con distintas etapas o estadíos podemos optar por un párrafo secuencial que de cuenta de ello. Es importante utilizar los conector pertinentes: primero, segundo, luego, más tarde, después. Aclaración: si no los utilizamos como primera palabra, mejor; es recomendable comenzar los párrafos con una palabra llave.
- SUBTEMA 1, SUBTEMA 2, SUBTEMA 3: También el texto puede tener tres o más temas que den vueltas alrededor del tema eje (o principal) que se señala en el título. En este caso podemos optar por crear subtítulos que diferencien cada subtema o utilizar palabras llaves potentes que se diferencien de cada uno de los cuerpos de texto.
- Inventemos nuestras propias estructuras.
Una vez conseguida esa estructura que satisfaga la lectura de escaneo que realiza el lector (Para más Info, click aquí: SEO cada empresa una estrategia), debemos entrar en la otra, la que se realiza en función de las palabras claves, la más puntillosa, la que busca información precisa.
Lo primero es desmenuzar cada párrafo de una manera similar al texto general. Como ya tenemos una estructura textual aceptada, ahora necesitamos una estructura de párrafo. Lo más conveniente es que sepamos cómo observa el lector. Los estudios Eyetrack realizados por Jacob Nielsen muestran que los lectores se detienen mayoritariamente en la zona superior izquierda de la pantalla pero hacen dos o tres tipos de movimientos distintos:
- En ‘L INVERTIDA’: recorren el primer renglón del texto de izquierda a derecha, bajan verticalmente por el lado izquierdo de la pantalla.
- En ‘E’: recorren el primer renglón del texto de izquierda a derecha, bajan verticalmente por el lado izquierdo de la pantalla, entran por el medio del texto de izquierda a derecha y lo mismo al final.
- En ‘F’: ésta es la forma más utilizada. Recorren el primer renglón del texto de izquierda a derecha, bajan verticalmente por el lado izquierdo de la pantalla, entran por el medio del texto de izquierda a derecha.
Si bien este análisis está hecho en base a una lectura total del texto, propongo pensar el párrafo como un bloque de texto con el que tenemos que ganarnos los segundos/minutos que el lector permanezca en la página. Tal es así que lo más óptimo es ingresar en la zona superior izquierda, es decir al comienzo del párrafo, una palabra llave que estimule su lectura. Con el lector en nuestro párrafo, ahora debemos ver la forma de que permanezca. Es interesante que pensemos una nueva palabra que continúe el interés para localizarla en la parte superior derecha. Luego el lector bajará hacia las siguientes oraciones del párrafo y es importante alimentarlo con dos palabras pertinentes a la izquierda y derecha de la siguiente línea. Por último dos nuevas palabras que mantengan el enganche de lectura sobre el final. Es crucial que no desperdiciemos la palabra final del párrafo porque las lecturas de escaneo suelen posarse allí.
El párrafo quedaría más o menos así:
Palabra llave palabra palabra palabra palabra palabra palabra palabra palabra palabra clave
palabra palabra palabra palabra palabra palabra palabra palabra palabra palabra palabra palabra
Palabra clave palabra palabra palabra palabra clave palabra palabra palabra palabra clave
palabra palabra palabra palabra palabra palabra palabra palabra palabra palabra palabra palabra
Palabra clave palabra palabra palabra palabra palabra palabra palabra palabra palabra clave
Para que esto se realice óptimamente es importante tener en cuenta dos cosas: a) el diseño web, en este punto el redactor se tendrá que juntar con quien diseña la página y adaptar el texto a la disponibilidad de espacio para el texto, b) resaltar en negrita esas palabras que nos importan; pero debemos tener cuidado, puede que un párrafo corto quede todo pintado de negro y eso no es eficiente. En esos casos, debemos usar la misma estructura pero pintar menor cantidad de palabras. Podemos elegir la primera (superior izquierda), una en el medio y la última (inferior derecha) según pertinencia.